martes, 20 de abril de 2010

MESSI, EL BARÇA Y LA SELECCIÓN

MESSI, EL BARÇA Y LA SELECCIÓN
Por Ricardo Petraglia *

El desempeño de Lionel Messí en el Barcelona lo ha catapultado en gran parte de la prensa deportiva y en los aficionados al fútbol como el mejor jugador del mundo del momento. Sin embargo, en la Argentina, en cualquier mesa de café, reunión de amigos o paneles periodísticos radiales o televisivos se comenta y discute acerca de su actuación en la selección nacional en donde no se ha notado su “ calidad superior”, esa diferencia y condición excepcional que muestra habitualmente cuando juega con la azulgrana.
La Argentina debe ser uno de los países mejor dotado por la naturaleza con una amplia geografía, generosos recursos naturales y recursos humanos de buen nivel. Cualquier extranjero que la visita, no puede entender que pase vicisitudes económicas, que tenga casi un 30% de su población en la pobreza y que muchos de los argentinos pasen hambre o desnutrición.
Ambos casos – Messi y la Argentina- dan lugar a una enorme cantidad de argumentaciones justificando o condenando la situación de uno y de otro, cargando las tintas y responsabilidades a condiciones internas y externas que desencadenan los malos desempeños de la Azul y Blanca.
De Messi se dice, entre otras cosas, que en el Barcelona está rodeado por algunos de los mejores jugadores del mundo –cosa que es cierta- y que esa es la razón de su excepcional desempeño, de la soltura y la creatividad que demuestra en cada partido. Es un buen fundamento, pero al que, en mi humilde opinión, le falta un complemento: el Barcelona tiene un Proyecto de juego, una estrategia y una táctica que hace que ese “dream team” se lleve todas las copas a su casa. El Proyecto está en la capacidad del D.T. para analizar en macro al rival a derrotar, y qué rol debe desempeñar cada jugador en defensa, en el medio campo para la creación de jugadas y en el ataque para producir lo que determina el resultado del partido: goles.
La Argentina no ha tenido a lo largo de sus 200 años de vida como país más que un puñado de buenos Proyectos Nacionales que marcaran un modelo de país capaz de transformar sus excelentes condiciones en una Nación Desarrollada ( meta que por distintas circunstancias no se consiguió). Para esto hay que tener una visión real y concreta de las condiciones en que está el país, cual es su relación en el contexto internacional y cómo establecer las jugadas (Políticas de Estado) para conseguir el resultado deseado. Saber cómo defender el propio arco (producción, trabajo, salud, educación, igualdad de oportunidades, seguridad, justicia, contención social, energía, recursos naturales), el “medio campo” para la creación de jugadas (incentivo por parte del Estado para la inversión y creación de riquezas y fuentes de trabajo, hacer fuerte al mercado interno –una forma de mejorar la distribución de la riqueza -, lograr excelencia educativa en todo el territorio e incentivar las carreras que hagan falta para ese Proyecto de país, contemplar la integración geográfica a través de Polos de desarrollo en las distintas regiones con buenas vías de comunicación ferroviaria, vial, fluvial, marítima y aérea, prevención en salud, fuerzas de seguridad competentes –y honorables-, política de viviendas, buenos controles a la provisión de servicios, políticas energéticas, cuidado del medio ambiente) y, a partir de esto pergeñar el “ataque” ( Ser competitivos, inversión en Ciencia y Tecnología, estudiar los nichos de mercado en el marco internacional, impulsar el crédito hacia lo conveniente, ejercer Políticas Internacionales desde los intereses nacionales – no desde el amiguismo- tratar de aumentar las exportaciones con valor agregado, combatir la inflación estimulando la mayor producción para que la oferta sea mayor que la demanda y haya saldos exportables)
Cuando el Barça se llevó a un Messi adolescente aquí lo rechazaban por petiso. Ellos lo hicieron crecer física y futbolísticamente. Seguramente si la selección funciona como un verdadero equipo se va a “destapar” y meterá los goles que nos hagan falta.
Si los argentinos logramos consensuar Políticas de Estado confluyentes hacia un Proyecto Nacional – tal como lo hiciera Arturo Frondizi del 58 al 62- seguramente podremos ganar el campeonato.

*Presidente del bloque de concejales del Movimiento de Integración y Desarrollo de Junín (B)

martes, 9 de febrero de 2010

"Hay muchos actos de corrupción desde los propios medios"

Escribe Luciano Canaparo
Redacción de La Verdad

“La gente no tiene que mirar cómo pasa la historia desde la vereda de enfrente, tiene que estar inmersa dentro de la historia y hacerse cargo del papel que debe desempeñar. El compromiso y la toma de conciencia son fundamentales si queremos construir, no sólo una ciudad, sino una sociedad mejor”. Este es un pequeño resumen, que por pequeño no deja de ser cierto, de los conceptos que Ricardo Petraglia conversó con La Verdad.
La idea de invitar al presidente del bloque del MID para charlar sobre el Junín de antes y el de ahora no fue arbitraria ni mucho menos. Su larga trayectoria política y, en especial, su compromiso en tratar de resolver los problemas más urgentes que atacan a la sociedad actual, fueron la base de esta entrevista.

-¿Qué opinión tenés de los medios de comunicación locales?
-En esta sociedad, en la cual se han perdido muchos valores, no hay ningún sector social que no esté involucrado dentro de esta perdida, y a veces, lamentablemente, hay muchos actos de corrupción desde los propios medios. Es decir, a veces por necesidad o por apetencias personales, se defienden algunas causas que no son defendibles.

-¿A qué te referís precisamente?
-Me refiero a que dentro de ciertos medios hay periodistas que uno se da cuenta que, en todo caso, no tienen la objetividad con que se debieran tratar ciertos temas. Sé que la objetividad total no existe en ningún ámbito pero en el periodismo tendría que ser un poco más riguroso.

-¿Por qué los políticos se enojan tanto cuando se los critica desde un medio?
-Porque cuando no se tienen todos los fundamentos y toda la razón, justamente se actúa con mucha intolerancia y con agresividad. La cosa viene por ahí. Nadie está exento de la crítica y menos quienes estamos inmersos en esto de la política. Preguntarse por qué me critican y no hacer nada para contrarrestar esa crítica con ideas y trabajo no conduce a nada, y retroalimenta la critica.

-Vayamos un poco para atrás, ¿cómo era Junín 40 años atrás?
-Yo nací en el ‘50, en un Junín muy diferente. El ámbito social, la cultura del trabajo, el respeto y las reglas de juego dentro de la sociedad eran totalmente diferentes. Era una ciudad mucho más tranquila, mas allá de que en los años de mi infancia el escenario político y sindical no era tan sereno, todo lo contrario. En nuestro caso, mi padre era un militante radical, y yo recuerdo muy bien algunas persecuciones políticas hacia él, eso de no verlo por varios días, de no saber nada de él. Mi viejo también era odontólogo y trabajaba varias horas por día, así que siempre había algún amigo que le decía que tenga cuidado porque por ahí le iban a caer. Con la advertencia él se rajaba. Recuerdo que una vez no le quedó más alternativa que refugiarse en un campo. Por eso digo, que si bien era todo más tranquilo, igual no fue una época tan fácil. Quizás lo que se notaba más era el respeto por los códigos de convivencia. Y esto se veía en todos lados. Por ejemplo, mi paso por la escuela seguramente fue diferente al de cualquier chico de ahora. Yo me acuerdo perfectamente de todas las maestras que tuve; eran exigentes y ejercían con todo derecho la autoridad dentro de un aula. Y en la casa también había jerarquías. En estas épocas ha habido una enorme confusión entre lo que es autoridad y lo que es autoritarismo. Por supuesto que se vivía mucho más tranquilo, se podía caminar por cualquier lado, las peleas eran casi una excepción. Uno ve la violencia con la que se maneja la sociedad actual y realmente da pavura.

-¿Y a qué se lo atribuís?
-Yo creo que el derrumbe social tiene muchos aspectos. Yo soy desarrollista, ideológicamente creo que el capitalismo en cierta forma es el sistema en el cual se puede vivir. Esto no quiere decir que sea un sistema de excelencia ni mucho menos. Sin embargo, esto no me impide ver y comprobar a diario que la sociedad de consumo, llevada al extremo salvaje de hoy, conlleva una desigualdad y una falta de equidad que da como resultado una violencia que se fue instalando de a poco y que será muy difícil erradicar.

-Bueno, pero este sistema también engendra la violencia
-Puede ser, pero yo creo que el problema pasa porque se han perdido muchos valores. Las miserias existen acá y en el resto del mundo. No somos diferentes a los suecos en cuanto a las miserias humanas. El tema es que realmente allá, en su gran mayoría, las normas se respetan y se acatan, y acá está todo tan relajado que nadie respeta el más mínimo. Cosas que uno las ve en la cotidianeidad; vamos admitiendo e incorporando a la ‘normalidad’ el burlar las normas, la falta de respeto, la violencia, inclusive la trasgresión a las normas más elementales del tránsito. Además de todo esto, los ejemplos que hemos tenido, en épocas democráticas y militares, han sido siempre degradantes hacia la escala de valores de la sociedad.

-Y ante este panorama desolador, ¿seguís siendo optimista?
-Este es todo un tema. Pero sí, yo siempre abrigo una esperanza porque sino no podría trabajar en política. Porque estoy convencido que la política va mucho más allá de conseguir el poder para determinadas cosas. La lucha viene del lado del cambio de los parámetros sociales. La política puede ayudar mucho en la construcción de una sociedad más justa, más equilibrada y más solidaria en cuanto a la distribución de la riqueza. Pero no nos olvidemos que también tenemos que trabajar desde la base, fundamentalmente desde la familia para que cumpla la función de educar a sus integrantes más pequeños. La escuela instruye y educa un poco, pero la que tiene que educar y marcar valores es la familia. Y creo que esto se ha perdido. No soy un optimista, soy realista, pero siempre tengo una luz de esperanza que me hace pensar que podemos cambiar, por lo menos, algunas cuantas cosas.

-¿Cuándo y por qué empezaste a militar en política?
-Yo fui creciendo en el seno de una familia en la cual se respiraba política desde siempre. Empecé a militar siendo muy joven y después en el ’85 me alejé porque me di cuenta de que las reglas de juego eran muy espurias y que la gente estaba obnubilada en creer que el relajo de las reglas daba para todo, entonces dije basta. Inclusive el partido (MID) en el que milité siempre hizo alianzas que a mí nunca terminaron de conformarme y que no me gustaron y por eso me abrí. Retomé en el 2000, cuando cumplí 50 años, en medio de un país paralizado por el caos y en una crisis económica, social y política muy profunda. En ese preciso momento sentí como que no estaba cumpliendo con mi deber de ciudadano mirando desde el cordón de la vereda cómo pasaban las cosas. La peor batalla es la que no se da.

-¿Y en Junín se está batallando?
-Se han perdido muchos valores, inclusive el de la cultura del trabajo, que es elemental para que una ciudad crezca en todos sus ámbitos, no sólo económico, sino también social y culturalmente. Hoy por hoy los chicos van a la escuela a zafar, no van a aprender, en líneas generales. Sin dudas que hay una franja de la sociedad que sigue conservando los valores, la cuestión pasa por tratar de ver cómo se hace para que esa sector se comprometa, cosa bastante difícil, por el individualismo que reina en nosotros. Veo que no se involucran como debieran dentro de las cuestiones que hacen a la vida y al crecimiento de la ciudad. Y eso es algo que hay que tratar de revertir.

-¿Es imprescindible en Junín una planta de biodiesel?
-Es un tema muy delicado, del cual tenés media biblioteca a favor y media en contra, que se refieren a las consecuencias o no de un proyecto de esas características. De todas maneras... creo que un municipio tiene otras prioridades que cumplir, muchos más urgentes y sensibles. En principio tiene que dar solución a las cosas para la cual ha sido creado, esto es, mejorar la salud y la calidad de vida de todos sus ciudadanos. Para cumplir con ese propósito, lo primero que tiene que hacer es dar excelencia a los servicios que presta, y todavía falta mucho... hablo de la calidad del agua, del tratamiento de la basura, de las cloacas, de las calles, de las habilitaciones. Hay muchísimas cosas que están antes de un proyecto tendiente hacia la energía. Por supuesto que no lo descarto, pero habría que ahondar en las conveniencias del proyecto.

-En todas estas ‘excelencias’ que remarcás y que no se cumplen, ¿qué papel juegan los ciudadanos?
-La gente tiene que luchar, sin lugar a dudas. Y la lucha viene a partir del compromiso. Uno no puede aceptar graciosamente todo lo que le imponen. Pareciera que hay, en los tiempos que corren, un estilo de hacer política a nivel nacional, y que se ha trasladado hacia abajo, en los cuales no se busca el consenso sino que se trata de imponer. Yo creo que la única alternativa que tiene el ciudadano es la lucha desde el hecho político, la manifestación, la expresión; el aunar criterios para ponerse firme en contra de las cosas que están mal y a favor de las que están bien.

-Digamos que Junín siempre se caracterizó en no ver la participación como herramienta válida
-Porque no hay compromiso, realmente. Es llevar las cosas a la mesa del café para discutirlo con amigos. Pero si uno no tiene ninguna actitud proactiva en función de las cosas en las que cree la batalla se pierde. La ciudadanía tiene que tomar conciencia de que si no hay compromiso no hay batalla, y si no hay batalla, la guerra nunca se va a ganar. Indudablemente hay una perdida de confianza muy grande de las instituciones, pero lo que la gente tiene que entender es que el lugar que dejan vacío lo van ocupando otros. Una cosa es clara: sin compromiso no habrá cambios. Es difícil crear conciencia, muy difícil, pero es una tarea que los que estamos en política tenemos que tratar de hacer entender a la gente. Ese es gran desafío.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

PRIORIDADES MUNICIPALES

Podríamos considerar que un Municipio tiene fundamentos básicos que ameritan su existencia y una infinita (hasta donde exista imaginación) posibilidad de emprender o estimular actividades en todos los terrenos: Económico, Social, Cultural, Educativo, Preventivo en salud y seguridad, Científico-tecnológico, en formación de agentes de salud, medioambiente, capacitación, cuidado de los recursos naturales, investigación de nichos de mercado y estímulo a nuevas actividades productivas, entre otras miles de cosas que la creatividad de sus funcionarios o ciudadanos promuevan.
Sin embargo, dentro de este vasto abanico de acciones directas o indirectas, existen PRIORIDADES: Si un Municipio se hace cargo de la prestación de determinados servicios debe hacerlo con la mayor EFICIENCIA.
¿Qué significa Eficiencia?
Aplicada a la Economía:
• Según Samuelson y Nordhaus, eficiencia "significa utilización de los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos" [5].
• Para Gregory Mankiw, la eficiencia es la "propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos" [6].
- Aplicada a la Mercadotecnia:
• Según el Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., la eficiencia es el "nivel de logro en la realización de objetivos por parte de un organismo con el menor coste de recursos financieros, humanos y tiempo, o con máxima consecución de los objetivos para un nivel dado de recursos (financieros, humanos, etc.)" [8].
- Según el Diccionario de la Real Academia Española:
"Eficiencia es la óptima utilización de los recursos disponibles para la obtención de resultados deseados"

Si bien la Producción de riquezas y fuentes de trabajo son elementales para dar sustentabilidad al bienestar de una comunidad y sin recursos genuinos es difícil llevar adelante cualquier plan, salvo en una catástrofe económica, hay una obligación de dar buenos servicios porque son estos los que , en cierta forma, equiparan –hacen más equitativas- las condiciones básicas de vida de toda una población ( en donde, desgraciadamente, siempre habrá sectores marginados a los que hay que trabajar para incluir)
:
• Infraestructura básica y estratégica necesaria
• PROVISIÓN DE AGUA, con condiciones de potabilidad, en cantidad necesaria y suficiente racionalizando su uso y contralor e inversión en infraestructura (hay cañerías con muchos años en red, cloacas y desagües pluviales)
• VÍAS DE COMUNICACIÓN, (en condiciones) tanto en el radio urbano como en zona rural
• HIGIENE EN LOS CENTROS URBANOS y contralor en caso de tercerizar el servicio
• PLANTAS TRATAMIENTO DESECHOS SÓLIDOS,
• PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS CLOACALES
• CONTRALOR de los Residuos peligrosos
• CONTRALOR DE CONTAMINACIÓN : a) ambiental por parte de establecimientos y densidad de Vehículos en circulación b) Sonora, tanto por vehículos, talleres o lugares de reunión (públicos o privados)
• PLANES DE PREVENCIÓN en salud, actuando mancomunadamente con Provincia y Nación y haciendo cumplir las normas establecidas.
• PLANTA PRESURIZADORA DE GAS en el caso de Junín en donde la empresa distribuidora es una S.A. con mayoría accionaria municipal.
• ASISTENCIA SOCIAL sin utilización clientelar de los necesitados.
Desde el punto de vista estratégico se pueden implementar
• Planes de ordenamiento territorial y uso del suelo.
• Impulso de la organización sectorial y territorial de empresas y productores locales.
• Internet para la comercialización y mercadeo de productos locales.
• Imagen del municipio para la atracción de inversiones.
• Estudios e investigaciones sobre las potencialidades locales.
• Capacitación laboral hacia dentro (empleados y funcionarios) y fuera del Municipio (población en general, desocupados, oficios demandados por el mercado)
• Actividades deportivas, artísticas y recreativas que tiendan a la integración e inclusión social de todo el espectro poblacional haciendo énfasis en la niñez, la juventud, la tercera edad y aquellas personas con discapacidades
• Estímulo a la construcción de viviendas
Estas son las prioridades básicas que se deben cumplir. Una vez que se brinden con EFICIENCIA se pueden –y deben- encarar otras acciones que mejoren la calidad de vida de los habitantes.
Como nadie ignora en la ciencia de gobierno, las inversiones –sean nacionales, provinciales o municipales- tienen que responder a un riguroso orden de prioridades.
Como los recursos son escasos, hay que fijar un plan –que normalmente se estructura en un proyecto de largo y mediano plazo- verificando cuáles son las obras más o menos necesarias que hay que realizar, las urgentes primero, las no tanto, luego y así sucesivamente.
Y en tal sentido, aunque parezca obvio queremos subrayarlo, se debe planificar en aquellas cuestiones que, por la índole de la gestión, resultan intransferibles a otra órbita del sector público o privado.
Así a nadie se le ocurre que el suministro de agua potable a los habitantes de Junín, el asfalto, las cloacas, etc., las tiene que hacer la provincia, la nación o los vecinos por su cuenta. Esas cosas las tiene que realizar, intransferiblemente, la Municipalidad, porque, ni más ni menos, para eso está.
Desde hace muchos años está en el candelero el problema del arsénico del agua que se distribuye en Junín.
¿Qué se hizo desde el gobierno local ? Con EFICIENCIA nada. Fuera de algunos nuevos pozos que, aunque en menor porcentajes que los viejos, siguen entregando agua contaminada. Se ponen excusas hacia el fallo de la Corte. (que el Tribunal ignoraba si ahora el agua era buena o mala, que 30 días eran muy pocos, que Junín no fabricaba plata y que hacían falta 3 o 4 U$ millones etc.) Ni siquiera se pensó una solución concreta al problema. Esta es una Prioridad lo digan o no los jueces porque la calidad del agua y la salud de la población son cuestiones atinentes a la Municipalidad y merecen la prioritaria atención del Gobierno.
Pero además de su mala calidad, en Junín escasea el agua, no llega a los barrios, no sube a los tanques. Qué ha hecho el gobierno sobre este tema que acucia a todo el pueblo todos los veranos? Pues, nada.
Ni si quiera está en condiciones de mandar inspectores a la calle para controlar los derroches, con la excusa que no tiene personal. (En su gestión la Planta permanente pasó de 615 a más de 900, más los contratados, los pasantes los monotributistas y los subsidios a cadenciados que cobran todos los meses)

Admitiremos –siempre que sea razonable- que se tome endeudamiento para el tratamiento de arsénico, el mejoramiento de la provisión y el control del derroche de agua,( el BID tiene créditos para estos fines) la repavimentación, una Planta Presurizadora de gas, el tratamiento de los residuos cloacales y de los RSU.
En este momento es que descubrimos que el Gobierno del Intendente Meoni no tiene un plan de prioridades; tiene ocurrencias: ayer se le ocurrió invertir varios millones en un autódromo; hoy se le ocurre hacer una planta de biocombustibles mas un laboratorio y mañana le surgirá otra ocurrencia.
Eso sí, hacer un verdadero plan de gobierno, discutirlo y consensuarlo con todos, eso sí que no se le ocurre.

viernes, 23 de octubre de 2009

TRABAJO SOCIAL O ASISTENCIALISMO

TRABAJO SOCIAL O ASISTENCIALISMO

Por Ricardo Petraglia

Los que transitamos el terreno de la política desde adentro, con responsabilidad, sin apetencias personales, comprometiéndonos con la sociedad de acuerdo a nuestra conciencia, con una escala de valores éticos y morales, los que tenemos un Proyecto de Nación y un modelo posible de la ciudad en que vivimos, vemos que, en los estratos de gobierno de todos los niveles, las Políticas que se instrumentan desde los Ministerios y Secretarías de Bienestar Social no llegan de manera equitativa y eficiente a cubrir las expectativas y necesidades de quienes están marginados y/o necesitan de ayuda. Alguno de los Planes en su enunciado teórico son potables y técnicamente aceptables, sin embargo a la hora de implementarse no cumplen acabadamente el objetivo para el que fueron creados. Da la sensación de que quien ocupa un lugar detrás de un escritorio elaborando Políticas está cada vez más alejado de la gente con necesidades insatisfechas y mucho más aún de la INCLUSIÓN SOCIAL de esta gente. Claro está que si aquellos que deben implementar los planes no están preparados para hacerlo o deliberadamente lo utilizan en función de sus aspiraciones de poder, se cae en un ASISTENCIALISMO EXTORSIVO que, lejos de incluir, margina y sojuzga cada vez más a quienes están fuera del sistema. Ni hablar de la contra-cultura que va creando, en donde el trabajo deja de ser un valor que dignifica.
En un reciente viaje que tuve la suerte de hacer por la Quebrada de Humahuaca una jóven humilde –y lúcida- madre de tres criaturas que nos “hizo dedo” nos contaba que aceptar una casa de Milagro Sala - Lider de la Organización Tupac Amaru que opera fundamentalmente en el NOA- era sojuzgarse a sus antojos y decisiones (movilizaciones, piquetes, escraches) porque, de no cumplir con estas u otras exigencias, le quitaban la casa. Desde ya que las casas de Milagro Sala no son de ella, son casas de Planes Federales de Vivienda que ella maneja discrecionalmente por su alineación con el gobierno nacional.
El manejo de Planes Sociales por parte de Organizaciones Sociales (Piqueteros, en general) o punteros políticos, es archiconocida por la mayoría y su actitud no es diferente a la de la piquetera jujeña. Ante cada elección hay un desembarco de camiones, furgones y camionetas en diferentes barrios repartiendo chapas, electrodomésticos, colchones y otras yerbas, así como el otorgamiento de pensiones, subsidios y puestos de empleo (llamarlos de trabajo puede ser una ironía).Esto es ASISTENCIALISMO CLIENTELAR.
Sería poco serio pensar que no se debe asistir a quien tiene necesidades básicas insatisfechas: es un deber del Estado. Claro que paralelamente hay que ir trabajando para “sacar” a esta gente de esa situación de marginalidad a partir de Políticas de Estado que incluyan educación, capacitación, prevención en salud y tratamientos, infraestructura, creación de puestos de trabajo a partir del apoyo concreto a la producción a través de incentivos fiscales, financiamiento blando, evaluación y seguimiento de proyectos, políticas tributarias progresivas y, de acuerdo con la postura de la Iglesia (Monseñor Cassaretto) y distintos grupos políticos (CC, Claudio Lozano, CTA y otros) la asignación universal por hijo menor, para cubrir a quienes están en negro , desocupados y subocupados. Estas son algunas de la amplia gama de medidas que debieran tomarse.
“ La ASISTENCIA la puede hacer cualquiera –en el sentido de su capacitación- y, si lo hace con sentido común y criterio equitativo, ¡mejor!”.Esto nos decía la Licenciada Mariela Sbarbatti, presidente del Colegio De Asistentes O Trabajadores Sociales De La Provincia De Buenos Aires, quien en una enriquecedora charla nos expresaba que el TRABAJO SOCIAL implica la detección de la gente con problemas, el diagnóstico del caso, el trabajo sobre las personas, los grupos familiares o las comunidades para ir haciéndoles ver que puede haber una mejor calidad de vida, un crecimiento personal y laboral, mejores parámetros en el tema salud, educación, vivienda, relaciones con la sociedad, entre otras múltiples cosas, hacer un seguimiento de cada uno de los casos. Nos hizo conocer los alcances de esta profesión y dejamos a ustedes, queridos lectores, la interpretación de los mismos y el juicio de evaluar lo bueno que sería dar un lugar con mayor grado de decisión a estas profesionales para incidir, desde sus conocimientos, en las políticas públicas del ámbito social ( aunque la excepción a la regla la puede dar una Ministra que tiene una Maestría en Trabajo Social, pero actúa de la manera viciosa y clientelar de la metodología política que detestamos)

INCUMBENCIA PROFESIONALES DE LOS TITULOS DE ASISTENTE SOCIAL, TRABAJADOR SOCIAL, LICENCIADO EN SERVICIO SOCIAL Y LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL
···················································································································································
1. Promover la participación organizada de personas, grupos y
comunidades para mejorar su calidad de vida.
2. Realizar acciones de promoción, asistencia y rehabilitación social
de personas y grupos.
3. Realizar acciones a nivel individual – familiar, grupal y
comunitario que favorezcan el ejercicio, la rehabilitación y el
desarrollo de conductas participativas.
4. Realizar acciones tendientes a prevenir la aparición de problemas
sociales y/o de sus efectos.
5. Promover la creación, desarrollo, mejoramiento y adecuada
utilización de los recursos de la comunidad.
6. Realizar acciones tendientes a mejorar los sistemas de relaciones
y de comunicación en los grupos para que estos logren a través,
de la autogestión, su desarrollo integral.
7. Brindar orientación y asesoramiento en materia de acción social o
personal, grupos e instituciones.
8. Capacitar y orientar a individuos, grupos y comunidades para el
empleo de sus propios recursos en la satisfacción de sus
necesidades.
9. Organizar, administrar dirigir y supervisar instituciones y
servicios de bienestar social.
10. Elaborar, conducir, ejecutar, supervisar y evaluar planes
programas y proyectos de acción social.
11. Elaborar, conducir, ejecutar, supervisar y evaluar planes
programas y proyectos de promoción comunitaria.
12. Realizar estudios diagnóstico de la realidad social sobre la que
deberá actuar.
13. Participar en la investigación y en la elaboración, ejecución y
evaluación de planes, programas, proyectos y acciones de
distintas áreas, que tengan incidencias en lo socio-cultural.
14. Asesorar en la formulación, ejecución y evaluación de políticas
tendientes al bienestar social.
15. Realizar estudios e investigaciones sobre:
a) La realidad socio-cultural y los aspectos epistemológicos del
área profesional para crear o perfeccionar modelos teóricos y
metodológicos de intervención.
b) Las causas de las distintas problemáticas sociales y los
factores que inciden en su génesis y evolución.
16. Realizar peritajes sobre distintas situaciones sociales.
···················································································································································

Como podrán ver los lectores, deben ser muy pocas las instituciones del ámbito estatal y privado que tomen estas premisas como un paradigma de trabajo

martes, 22 de septiembre de 2009

VIOLENCIA Y SOCIEDAD

La muerte de un chico de catorce años perpetrada por otro de dieciséis -que le propinó un puntazo en el corazón- dejó conmocionada a la comunidad de Junín. El hecho se produjo en la puerta de un boliche -en donde se organizan “matiné” para menores- a la una de la madrugada del sábado 8 de agosto. Los vecinos de Belgrano y Francia, en donde se encuentra el boliche, habían enviado una nota al Ejecutivo Municipal advirtiendo no solo los trastornos que les producían quienes concurren – ruidos molestos, vómitos y orinadas en sus puertas canceles, gritos, corridas- sino que también pusieron énfasis en las situaciones de violencia que cada noche se viven en los alrededores. Esta advertencia cayó en saco roto, ya que las medidas de prevención prometidas desde las autoridades policiales a la Comisión de Seguridad del Concejo Deliberante -en la modalidad de “corredores” a la salida de los boliches- no se cumplió eficientemente. De cualquier forma, las responsabilidades sobre los hechos de violencia que permanentemente se viven no pueden descargarse solamente sobre las autoridades. La degradación de los valores que se perciben en la sociedad abarcan al conjunto y es la institución Familia la que debiera retomar las riendas en la formación de las buenas conductas de niños y jóvenes. El Estado, a través de sus distintos poderes tiene obligaciones precisas:

El Deliberativo (local, provincial y nacional) de legislar cuidando la salud y calidad de vida de los ciudadanos,

El Ejecutivo en hacer cumplir lo que marcan las Leyes en lo que a habilitaciones respecta y en la elaboración de campañas educativas para hacer conocer los perjuicios que producen el alcohol, las drogas y la violencia y las bondades de la vida sana a partir de la práctica de deportes, la solidaridad y el cuidado del medioambiente, con estímulos para quienes realicen tareas que tiendan hacia estos objetivos. La Educación y contención en los sectores de riesgo, el censado social y el seguimiento por equipos profesionales de quienes así lo requieran.

La Justicia debe ser inflexible ante las faltas que pongan riesgo la vida y la salud de los ciudadanos.

La Policía debe prevenir y disuadir.

La presencia de menores ¡de hasta nueve años! en la matiné hasta la una de la madrugada es una barbaridad de la que solo son responsables los “permisivos” padres a quienes les resulta más fácil la complacencia que el límite, sin advertir que el límite es para los chicos un acto de amor que, si bien los molesta en la primera instancia, a la larga agradecen.

Teniendo en cuenta que la diversión es uno de los alimentos de la vida y que no se puede prohibir a los chicos que se reúnan a bailar, debemos tener en cuenta que no solo la noche es la dueña de la diversión, las reuniones de menores pueden hacerse en la tarde-noche (de 19 a 23 hs.) lo que desalienta a los mayores a participar de las mismas, ya que en las matiné es frecuente encontrar niñas de 12 años compartiendo con hombres de 25. Por supuesto reprimir con dureza la venta de alcohol a menores –tal como marca la ley- y de drogas.

Pero la violencia no se circunscribe tan solo a este hecho desgraciado: se dá en las escuelas entre docentes (en general víctimas) y alumnos o padres de alumnos, en los lugares en donde se atiende al público – de un lado (vendedor, comerciante, secretarias) y del otro (público) y en la calle en cualquier circunstancia.

Se ha perdido el concepto de Autoridad, que es indispensable para que se ejerza la escala jerárquica desde el respeto.

El restablecimiento de los valores es un desafío que la Sociedad se debe poner como objetivo y no olvidar que lo que nos pasa es, en mayor o menor medida, responsabilidad de todos. Y que la mejor forma de predicar es con el ejemplo

Vigente después de 2.300 años

Ni que lo hubiera escrito ayer en Argentina. “Cuando los padres se habitúan a dejar hacer a sus hijos; cuando los hijos no se hacen cargo de sus palabras; cuando los maestros tiemblan delante de sus alumnos y prefieren alabarlos; cuando, finalmente los jóvenes desprecian las leyes porque no reconocen más la autoridad de nadie, es entonces el inicio de la tiranía en su expresión más amplia.”

Platón. (428-347 AC);

miércoles, 19 de agosto de 2009

El mid como núcleo de la Revolución Nacional

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO


Los casi 100 días en que Argentina se ha visto sumergida en la disputa entre el gobierno nacional y el campo no debe postergar el debate en el pensamiento desarrollista de cómo plantear los desafíos venideros en tanto elemento indispensable de herramienta política para el futuro de nuestro país.
El documento que se presenta a continuación se contextualizaba en una época donde Argentina y buena parte de América Latina era “seducida” en el intento de imponer el ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas), en detrimento de otras construcciones regionales como el caso del Mercosur.
Allí se planteábamos que nuestra entrada al organismo multinacional implicaría que, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, primero se eliminaran las barreas al comercio, segundo se permitiera la conducción de las políticas económicas por parte de los poderosos de siempre, usando la mano de obra barata de los más débiles, condenando a los países más atrasados a seguir produciendo insumos para el intercambio con bajo valor agregado con las consecuencias de postergación social que han marcado estos treinta años de neoliberalismo, no permitiendo la decisión soberana de cada uno de los países miembros que no hayan completado su desarrollo: es decir, menos Estados Unidos y su socio Canadá, prácticamente todo el resto, con distinto grado de debilidad. El tratado suscripto por México y Canadá por parte de los E.E.U.U.- el N.A.F.T.A.- ha dado como resultado un aumento en el Producto Bruto Interno mexicano del 1%, sus exportaciones son en un 88% a los EEUU, con lo que su dependencia es absoluta y los ciudadanos de este país constituyen tan sólo la servidumbre de los poderosos.

¿Nación en la Globalización?

Desde siempre hemos defendido la entidad NACIÓN anteponiéndola a cualquier organización, asociación o aventura multinacional.
La Nación es una categoría histórica que abarca, integra y armoniza en su universalidad a todas las regiones, grupos sociales, actividades económicas y las corrientes ideológicas o políticas. Involucra los intereses comunes que interesan a toda su población más allá de su clase social o el sector a que pertenezcan, en toda su geografía, cuyas fronteras deben ser celosamente preservadas, al igual que las tradiciones culturales que hacen a la identidad de cada una de sus regiones y aseguran la pertenencia.
En razón de este criterio es que creemos imprescindible consolidar las bases que aseguren su fortaleza e integridad para lo que es imperativo asegurar su DESARROLLO. Para ser soberana, Argentina debe reafirmar su propia identidad y buscar las herramientas que aseguren autofinanciar su crecimiento armónico, integrarse económica, geográfica, social y culturalmente. No se trata de crecimiento meramente cuantitativo: hay muchos países con productos de alto valor, aún siendo primarios como los productores de petróleo, cuyo pueblo vive en la miseria y el atraso. El crecimiento debe ser cualitativo en todas las áreas que incumben a la grandeza del país.

El DESARROLLO implica:

Integrarse económicamente: significa hacer uso de todos los recursos de los que se disponga, desde las materias primas a la industria de base, tratando de que cada producto acumule la mayor cantidad posible de valor (trabajo) agregado.
Contempla la sustitución de importaciones, de suma importancia por el ahorro de divisas que genera, por la preservación y creación de nuevas fuentes de trabajo, el fortalecimiento del mercado interno y el corte de la dependencia de otros países para la provisión de insumos, lo que es indispensable para lograr la soberanía.
Se debe comenzar desde la industria de base que asegure materias primas para abastecer la industria liviana. Se debe ejercer una protección racional de nuestras fuentes de producción - con exigencias de calidad para evitar los abusos de otros tiempos. Este resguardo no implica cerrar las fronteras, que deben permanecer abiertas para favorecer la entrada de máquinas-herramienta, tecnología que no producimos, permeabilidad y utilización de los avances científicos que se produzcan en el mundo y que ayuden a mejorar nuestra salud, nuestra forma de producción, la protección ambiental, y todo lo que implique una mejor calidad de vida a los argentinos, y aquellas materias primas que no tengamos capacidad de producir dentro de nuestro territorio. Hay una materia prima que es intangible, pero de suma importancia en la producción: la inteligencia, que se canaliza a través de la industria del software, que hay que estimular y favorecer.
La integración geográfica se dará a partir del estímulo a las economías regionales que ya se encuentren establecidas y el aprovechamiento de las condiciones que favorezcan otro tipo de actividades productivas , producción no tradicional que tenga demanda en el mercado mundial y en donde se nos den las condiciones para desarrollarlas) que constituyan polos de desarrollo económicamente rentables para el país y que resulten atractivos para la reinserción poblacional, en la búsqueda de una herramienta eficaz de descentralizar el conurbano que rodea a Buenos Aires y otras grandes concentraciones urbanas.
Son indispensables para la integración geográfica buenas vías de comunicación en todo el territorio nacional: autopistas, red ferroviaria acorde con un país moderno, vías fluviales, puertos y aeropuertos con adecuada infraestructura.
La integración social se da a partir de proteger la vida, la salud, la seguridad, la justicia, la libertad individual, el trabajo, la educación, la vivienda, la igualdad de oportunidades. Para esto es imperativa la decisión política de un Estado que tenga claro el rumbo y que asegure la obtención del sustento económico indispensable para poder hacer posible esta filosofía. Creemos como instrumento apto al crecimiento nacional priorizar el mercado interno, favoreciendo las actividades con mano de obra intensiva y la toma de personal por parte de las empresas otorgando créditos blandos y ventajas impositivas. La decisión política de crecer hacia adentro de las fronteras, implica que el empresario necesite en forma imperativa que el obrero argentino tenga un buen poder adquisitivo para poder ser consumidor de lo producido, con lo que se garantiza una mejor y más justa distribución de la riqueza.
La integración cultural debe darse no sólo desde una currícula educativa que responda plenamente a un proyecto determinado de país y, por ende, satisfaga planificadamente sus necesidades, sino también con estímulo a la investigación científica y su interrelación con las actividades productivas, de salud, sociales (ciencia aplicada).
Se debe buscar excelencia en la formación de los cuadros docentes para la escuela en los niveles primario y medio. Debe restaurarse la escala de valores que hacen grande a cualquier sociedad: la honradez, la solidaridad, la cultura del trabajo, el estímulo al esfuerzo productivo, el reconocimiento a logros en cualquier área a partir de una propuesta de premios y castigo, el reestablecimiento del principio de autoridad, como actitud de respeto – sin entrar en la confusión del autoritarismo – y la revalorización de la familia como célula básica de la sociedad en lo que hace a la contención afectiva y al aprendizaje de los valores humanos anteriormente citados.
La oferta educativa debe ser de excelencia no sólo para unos pocos afortunados de los grandes centros que cuentan con establecimientos de nivel, como es el caso de colegios dependientes de universidades nacionales, o para quienes tienen los medios económicos de acceder a lo privado de excelencia (el hecho de ser privado no garantiza excelencia). Debe existir un proyecto de base para cada rincón de la Argentina, adecuando algunos contenidos según las necesidades de las diferentes regiones.

La Revolución Nacional *****

En el caso concreto de la Argentina , el verdadero paso revolucionario que propone el desarrollismo desde hace más de cuatro décadas, es el cambio rotundo del aparato de producción, cuya base está fundada principalmente en la producción de materias primas, creando las condiciones para una sólida estructura industrial, con el aprovechamiento de nuestros recursos naturales y la aplicación de la ciencia y tecnología nacionales, tratando de cerrar el círculo económico que implica darle a la materia prima la mayor cantidad de valor agregado posible. Esto no significa de ningún modo un abandono del agro como fuente generadora de divisas, sino, por el contrario, un mejoramiento en la productividad del mismo, utilizando maquinarias, insumos, semillas, genética, fertilizantes y plaguicidas fabricados en Argentina y empleando políticas de Estado (impositivas, de asesoramiento y de estímulo) para evitar el mal aprovechamiento de las tierras productivas, condenadas algunas hoy a la desertificación a partir del monocultivo de soja y el sentido puramente economicista de la explotación hecha, en general, por arrendatarios que trabajan grandes cantidades de hectáreas a las que, por ser ajenas, no preservan, buscando el rédito inmediato. Implementación de políticas de estímulo para duplicar la producción cárnica y hacer rentable la lechería en un país que en pocos años perdió más de la mitad de sus tambos y, de seguir así, ¡terminaremos importando leche! De hecho los países más industrializados tienen, en territorios más desfavorables que nuestra pampa húmeda, una mayor productividad, basada en el uso racional de tecnología, políticas de Estado para el sector y subsidios económicos a los productores para mejorar su competitividad y estimular la continuidad en una producción que tiene para esos países una importancia que sobrepasa las leyes del mercado: es geopolítica.

Papel del Estado

Para lograr este objetivo el Estado debe ser pequeño pero fuerte.
Su papel será el de pergeñar los proyectos y fijar las prioridades en aquellos aspectos imprescindibles para que los objetivos sean viables.
Debe crear los mecanismos legislativos, impositivos y aduaneros que estimulen todas aquellas actividades que beneficien a la economía nacional por ser altamente reproductivas, generadoras de empleo, que sirvan a la sustitución de importaciones, etc.
Debe ser quien fije las políticas sobre el destino y la utilización de los recursos energéticos que son indispensables para el funcionamiento del país: petróleo, gas, electricidad, energía atómica, etc. y también de aquellos insumos insustituibles para el funcionamiento de la industria: química pesada, acero, aluminio, etc. debe ser quien marque los lineamientos para el cuidado del Medio Ambiente y para los recursos no renovables y vitales, como el agua potable.
En el caso de autopistas y vías férreas es el Estado quien tomará la decisión de su trazado de acuerdo a las conveniencias geopolíticas.

Proyecto Nacional

Es un objetivo común a todos los habitantes de la Argentina, por lo que, más allá de la natural lucha por sus propios intereses, la pelea por el desarrollo amerita la acción conjunta de las diferentes clases y sectores sociales, una alianza que debe privar en defensa de los intereses nacionales.

¿Es una concepción meramente económica?

Si bien la resolución de la problemática tiene como eje fundamental la transformación de la estructura productiva como plataforma de lanzamiento, por lo que hemos enunciado anteriormente queda en claro que el Desarrollo va mucho mas allá de lo estrictamente económico, y así como afirmamos que es un crecimiento cualitativo y armónico el Proyecto tiene un protagonista fundamental: El Hombre como fin primordial.

¿Estatismo o Privatización?

Desde hace años se planteó en la Argentina si el Estado debía ser “empresario” o desprenderse de todas las Empresas que manejaba. Se situaban de un lado los “nacionales”que se oponían terminantemente y del otro los “liberales”que aceptaban las privatizaciones. Estamos refiriéndonos a un momento histórico acontecido medio siglo atrás, pero que aún hoy genera debate. En los 10 nefastos años del gobierno neoliberal de Menem se privatizó todo en condiciones absolutamente inconvenientes para nuestro país, entregando más que vendiendo, con pliegos a medida de los compradores y condiciones monopólicas leoninas a favor de éstos, en general empresas multinacionales o de Estados extranjeros como en el caso de las telefónicas y Aerolíneas Argentinas. Nosotros estamos convencidos que el buen funcionamiento va mas allá de quién sea el propietario de las empresas. En nuestro país y en el mundo hay sobradas muestras de empresas estatales que dan ganancias y privadas que son ineficientes y viceversa. (La I.N.V.A.P. sociedad del Estado dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica produce tecnología que se exporta, como equipos productores de neutrones para reactores atómicos; y en su momento, Gas del Estado daba ganancias). Creemos imprescindible la creación de empresas testigo manejadas por el Estado, sin que esto sea necesariamente monopólico, pero que marquen rumbos en lo que hace a políticas de Estado.
Es una falacia la que nos vendieron cuando se provocó un enorme cambio tecnológico en telefonía y comunicaciones en general y se nos dijo que fue posible en Argentina gracias a las privatizaciones: en países hermanos como Brasil y Uruguay, en donde las Empresas que brindaban estos servicios seguían siendo patrimonio del Estado, la tecnología igual llegó.

Capital Nacional o extranjero

El capital es una herramienta indispensable para el desenvolvimiento de una Nación, ya sea para la producción de bienes y servicios, para la ejecución de obra pública, para la educación, la seguridad, la salud, la investigación, la tecnología, el sostén del aparato estatal, la promoción y preservación del acervo cultural, el estímulo y subsidio para actividades que sean convenientes a la estrategia nacional. Sin creación de riqueza y una equitativa distribución de la misma no es posible brindar calidad de vida a los argentinos.
El capital puede provenir del ahorro interno o del extranjero: será conveniente al interés nacional de acuerdo al destino que se le de a la inversión. Para un proyecto nacional de desarrollo existen prioridades en esta materia -la inversión- que deben ser producto de políticas de estado. Durante las décadas de neoliberalismo ingresaron al la Argentina una enorme cantidad de capitales cuyo destino no fue, como hubiera sido beneficioso, destinado a la inversión productiva. Fueron capitales golondrina que, alentados por la mentirosa política monetaria del uno a uno y las altas tasas de interés, venían en vuelo rasante a llevarse, en poco tiempo, el doble o mas de lo que habían depositado en los bancos nacionales y extranjeros instalados en el país, donde el mayor tomador de créditos era el propio Estado que alimentaba su déficit, destruía el aparato productivo abriendo las fronteras a una importación que competía en forma absolutamente desleal, ya que no solo el valor de nuestra moneda estaba sobre dimensionado, provenía de países altamente industrializados con menores costos de producción y muchas veces lo que venía en los contenedores tenía un precio que no condecía con su valor real (dumping) y acumulaba Deuda Externa, en un perverso círculo vicioso, alimentado ideológicamente desde los grandes centros de poder y sus instrumentos: el F.M.I., el Banco Mundial, el Club de París y el Tesoro de los Estados Unidos y con la complicidad de la mayor parte de la clase dirigente argentina de todas las órbitas –no solo la dirigencia política.

Política monetaria

Desde el gobierno del Dr. Duhalde, con la gestión económica del entonces ministro Lavagna, se implementó un tipo de cambio alto -apoyamos esta medida- que favoreció la sustitución de importaciones y, por ende, la recuperación de la industria y el índice de empleo. Hoy por hoy, la ausencia de políticas sólidas en pos del aumento de productividad a partir de la inversión y del incremento de la capacidad instalada, ha provocado que la demanda en muchos casos supere a la oferta, lo que ha generado inflación, por lo que el tipo de cambio, si bien sigue sobrevaluado, haya apreciado la moneda nacional, a riesgo de perder competitividad en nuestra producción industrial.
La cantidad de dinero circulante debe coincidir, en términos generales, con la cantidad de bienes y servicios que se produzcan y tiene que ser suficiente para mover la rueda económica.

Banca Pública

La banca pública es una herramienta indispensable para que el Estado fije lineamientos políticos con respecto a qué actividad económica productiva conviene apoyar por diferentes razones, ya sea como promoción de determinados emprendimientos, como protección del medio ambiente (evitar la degradación de la tierra por el monocultivo, dando créditos blandos que posibiliten y alienten la rotación, promoviendo la producción cárnica, láctea y las economías regionales), como mecanismo de radicación industrial y poblacional (viviendas) en zonas geopolíticamente convenientes, en combinación con la empresa privada para promover la investigación y el avance tecnológico, etc.


Deuda externa

La posición con respecto a la deuda externa ha sido en parte delineada en el capítulo dedicado a “Capital Nacional o extranjero”. Hace falta una renegociación con sinceramiento de la deuda legítima, con quita de capital e intereses y desconocimiento de la deuda ilegítima. Para el éxito de esta postura es indispensable sentarse a la mesa de las negociaciones con un Plan de Desarrollo sustentable que asegure crecimiento cualitativo de nuestro P.B.I. (Producto Bruto Interno) con la transformación del aparato productivo argentino , que permita, a partir de un fortalecido mercado interno, una mas justa redistribución de la riqueza. A pesar de que existió una renegociación, se le pagó al FMI y el Banco Central acumula U$ 48.000 millones, se han emitido bonos que han puesto luces rojas en nuestra deuda externa, que alcanza aproximadamente U$ 170.000.-millones, con el agravante de pagar altísimos intereses.

MERCOSUR

Defendemos la continuidad de esta asociación de naciones del Cono Sur, que puede hacernos más fuertes al momento de las grandes negociaciones políticas con los poderosos del Norte, con la Unión Europea, con Japón, China y las otras potencias mundiales, pero debemos revisar inexorablemente el rol que jugará la Argentina, ya que, hasta ahora, tiene asignado dentro del MERCOSUR el papel de productor de materias primas mientras Brasil es quien produce productos manufacturados, con lo que no estamos en un plano de igualdad a la hora del intercambio comercial, ya que los productos primarios, si bien tienen buenos precios internacionales, necesitan del complemento de su industrialización, ya que el valor agregado implica trabajo incorporado, que no solo aumenta el precio del producto sino que significa creación de mas fuentes de trabajo. Reiteramos la necesidad de aumentar nuestra producción en todos los rubros y sobre todo en aquellos en los que tenemos buena competitividad y el Mercado internacional demanda. Hoy Brasil y Uruguay exportan más carne que Argentina, cuando podríamos llevar la delantera.

Política Internacional

Tal como lo sostuviera el Dr. Arturo Frondizi en su accidentado -treinta y tres movimientos cívico-militares desestabilizadores– pero magistral gobierno y a lo largo de su carrera política la Argentina debe llevar una política internacional independiente, sin alineamientos automáticos, amiguismos, ni relaciones carnales, defendiendo sus derechos soberanos ante toda ingerencia de gobiernos extranjeros y respetando a los otros Estados del mundo mientras no lesionen el interés nacional argentino. Esto no implica la condena a las intervenciones genocidas por violencia armada o económica que lleven a cabo los poderosos de siempre.

Factibilidad o Utopía

Nada es fácil. La lucha contra los intereses poderosos que dominan el mundo tiene tantos escollos difíciles de atravesar que, por momentos, nos hacen dudar de la factibilidad de lograr llevar adelante un proyecto nacional de desarrollo. Sin embargo estamos convencidos de que con decisión política, creatividad, estudiando los problemas en profundidad y con la imperiosa presencia de un instrumento político esclarecido y con el poder que otorga la alianza de clases y sectores sociales en pos de un objetivo común, podemos lograrlo. Ese instrumento que sirva como núcleo del Movimiento Nacional está en nuestras manos hacerlo fuerte: es el Movimiento de Integración y Desarrollo.
Nadie lo hará por nosotros ¡ Participemos!

www.midjunin.com.ar prensa@midjunín.com.ar prensamid@acerca.com.ar


BIBLIOGRAFÍA PARA PROFUNDIZAR
“El Movimiento Nacional” Arturo Frondizi
“Política Económica Nacional” Arturo Frondizi
“Las condiciones de la victoria” Rogelio Frigerio
“Síntesis de la Historia crítica de la economía argentina” Rogelio Frigerio
“La Argentina y la segunda muerte de Aristóteles” Carlos Zaffore
“Las corrientes ideológicas en la historia argentina” Marcos Merchensky
“Estatuto del subdesarrollo” Rogelio Frigerio
“Diálogos con Arturo Frondizi” Felix Luna
“ La deuda argentina (La condena de Sísifo)” Jorge Meza-Juan Ignacio Iúdica